TALLERES


"Los niños son como cemento fresco, cualquier cosa que caiga sobre ellos deja una huella".
Dr. Haim Ginott
Un taller totalmente práctico de habilidades comunicativas efectivas y respetuosas para mejorar tu relación con niños y adolescentes.
Una metodología basada en el best-seller «Cómo hablar para que los hijos escuchen y cómo escuchar para que hablen», de Adele Faber y Elaine Mazlish.

7 SESIONES VIVENCIALES
¿QUÉ APRENDERÁS?
- SESIÓN 1: Escuchar, comprender y conectar
- SESIÓN 2: Fomentar la colaboración familiar... sin agobiar a nadie.
- SESIÓN 3: Encontrar alternativas al castigo.
- SESIÓN 4: Fomentar la autonomía de tus hijos.
- SESIÓN 5: Estimular la autoestima de tus hijos.
- SESIÓN 6: Liberarse de las etiquetas y los juicios.
- SESIÓN 7: Integración de las herramientas aprendidas
- A expresar el enfado sin herir.
- Ayudar a los niños a identificar, acompañar y gestionar sus sentimientos (y a tener en cuenta los tuyos también).
- A fomentar que colaboren.
- A resolver los conflictos de manera conjunta y pacífica.
- A escuchar activamente y conectar desde la empatía.
- A establecer límites con alternativas efectivas al castigo.
- A ayudar a tus hijos a desarrollar una imagen real y positiva de sí mismos.
- Cómo elogiar de una manera efectiva y eliminar las etiquetas negativas.
- A desarrollar habilidades para una inmediata mejor comunicación con tus hijos.
"Si quieres que tus niños mejoren, deja que escuchen las buenas cosas que dices a otros sobre ellos".
Dr. Haim Ginott
Metodología del taller
El taller se compone de 7 sesiones de 2 horas aproximadamente de duración, en las que se interiorizarán más de 30 herramientas de comunicación que ayudan no sólo a comunicarse con los menores sino a desarrollar las propias habilidades de comunicación entre adultos.
Cada sesión se plantea de manera vivencial para que cada padre, madre o educador pueda experimentar en primera persona las diferentes técnicas y herramientas, a través de las siguientes dinámicas:
Dinámicas para darnos cuenta y hacernos conscientes, de los patrones habituales de comunicación que utilizamos, que no ayudan a las relaciones con los niños y adolescentes.
Mediante ejercicios de trabajo empático, veremos cómo afectan a los niños y adolescentes estos patrones y formas de comunicación de los adultos de referencia.
Ejercicios de “role play” para aprender y profundizar en las herramientas específicas de comunicación respetuosa, y sobre todo en nuestra actitud en los momentos de tensión y estrés.